Sistema educativo: trabajando el futuro en común
Eusko Ikaskuntza ha puesto en marcha una reflexión de país sobre el futuro del Sistema Educativo Vasco. Buscamos elaborar el Libro Blanco del Sistema Educativo de Euskal Herria. Partiendo de la reflexión sobre los principales retos a los que se enfrenta la sociedad, identificaremos de forma colaborativa las prioridades educativas que compartimos en los distintos territorios. Para posteriormente definir los escenarios de futuro trabajando los acuerdos en torno a las propuestas que necesitarían para dar respuesta a las mismas.
Cuando hablamos del sistema educativo debemos hablar de tres sistemas educativos: Mancomunidad de Iparralde, Comunidad Autónoma del País Vasco y Comunidad Foral de Navarra. Cada realidad tiene su propia legislación, sus problemas, retos, debilidades, fortalezas, evolución y obligaciones. Sin embargo, en la educación en particular, el conocimiento mutuo y la cooperación son la única manera de afrontar los retos que como pueblo tenemos entre manos.
Por ello, más allá de los temas transversales, estamos para colaborar en las reflexiones de país que sean necesarias en cada territorio, en cada ámbito institucional.
descripción
El sistema educativo, en su sentido más amplio, juega un papel fundamental en la promoción de la conciencia crítica y, en este sentido, le corresponde la formación de personas capaces de tener criterios propios en relación a la dirección que ha de tomar la sociedad. El sistema educativo desempeña un papel importante en la construcción de una sociedad cohesionada para generar una ciudadanía responsable, es decir, personas responsables conscientes de los objetivos comunes que vinculan al resto de la ciudadanía.
Pero transmitir una identidad cívica implica una cierta identidad compartida. La educación tiene la capacidad de vincular pasado, presente y futuro haciendo que la ciudadanía se sienta parte de una comunidad en permanente renovación desde la infancia.
Deberíamos definir la educación y el sistema educativo en función de los retos y objetivos de una comunidad concreta, para ello, si queremos acordar el futuro sistema educativo, demos interrogar el actual sistema de ideas y valores; si queremos que nuestro objetivo sea que el sistema educativo sea una palanca para mejorar la sociedad y sus condiciones de vida. Las dificultades aparecen en el momento de realizar preguntas sobre el sistema de valores vigente. Para que el cambio sea profundo y el avance sea posible, será fundamental el establecimiento de acuerdos básicos.
A pesar de los choques, compartimos los principales valores y principios para la construcción del acuerdo: democracia y participación, libertad, igualdad y diversidad; solidaridad entre las naciones; importancia de la cultura, lengua propia y fomento del plurilingüismo. A partir de este suelo común compartido, el diseño futuro del sistema educativo debe plantearse como una responsabilidad colectiva.
Conscientes de la diversidad cultural de la sociedad vasca y dejando al margen la exclusión, la diversidad debe vincularse a un nuevo marco de valores públicos que se centre en el euskera y la cultura vasca como instrumento de cohesión social y de construcción de una identidad compartida.
Para hablar del sistema educativo deberíamos abarcar todos los enfoques; hay que hablar de educación desde las artes, la cultura, la socio economía, el ámbito científico y tecnológico, las instituciones, la comunidad educativa…
La finalidad última es poner en marcha una reflexión de país sobre el Sistema Educativo Vasco y elaborar el Libro Blanco de los Sistemas Educativos Vascos. A medio plazo, con calma, en el proceso que vamos a desarrollar quisiéramos identificar de forma compartida los acuerdos básicos. Para que así, el marco compartido de largo plazo que necesita el Sistema Educativo, se sustente en bases sólidas que nos permita recoger propuestas acordadas sobre nuestra educación, favoreciendo las políticas públicas y las dinámicas sociales.
A través de modelos innovadores de gobernanza, se pretende atraer al ámbito de colaboración en la elaboración de este Libro Blanco del Sistema Educativo Vasco a las instituciones, agentes, personas expertas y ciudadanía, para compartir diagnósticos y propuestas y, cuando sea posible, consensuarlas.
El Sistema Educativo Vasco lo declinamos en singular porque Euskal Herria es el espacio de trabajo de Eusko Ikaskuntza y el faro de nuestro proyecto.
Esta larga mirada, que queremos recoger en el libro blanco, supera las diferentes realidades que vivimos en los territorios vascos. Por lo tanto, no hay intención de responder con exactitud a cada realidad institucional. El objetivo de la reflexión que estamos planteando es ofrecer un referente potencial para todas estas realidades diferentes: más allá de cada ámbito administrativo, y respetando el ritmo propio en función de las características y capacidades de cada una, planteamos reflexionar sobre las bases de una estrategia compartida que necesita el sistema educativo vasco para situarse en este mundo complejo y cambiante.
Por ello, más allá de los temas transversales, estamos para colaborar en las reflexiones de país que sean necesarias en cada territorio, en cada ámbito institucional.
objetivos
El objetivo principal es la puesta en marcha de una reflexión de país sobre el futuro Sistema Educativo Vasco y la elaboración del Libro Blanco de los Sistemas Educativos Vascos (EHSLZ). Con el fin de consolidar el marco compartido que debería tener el Sistema Educativo Vasco a largo plazo, en el proceso que vamos a desarrollar identificaremos de forma compartida los acuerdos básicos para recoger propuestas consensuadas en torno a nuestra educación y, ofrecerlas en beneficio de las políticas públicas y las dinámicas sociales.
Para ello, el proyecto se dividirá en dos fases principales y se plantean los siguientes objetivos principales:
FASE I: DEFINICIÓN COMPARTIDA Y GENERACIÓN DE ALIANZAS (2021-2022)
- Con los principales retos a los que se enfrenta la sociedad como ejes de reflexión, identificar de forma colaborativa los principales temas y prioridades relacionadas con la Educación Vasca. (Temas transversales y prioridades compartidas a nivel de Euskal Herria: Agenda)
- Legitimidad ciudadana: Identificar y conectar de “personas clave, personas jóvenes y facilitadoras” (agentes interesados) de diferentes ámbitos de Euskal Herria con el objetivo de lograr un compromiso con el proyecto.
FASE II: LIBRO BLANCO DEL SISTEMA EDUCATIVO VASCO (2022-2023)
- Trabajar los temas transversales identificados en función de los objetivos establecidos. (Realizar una lectura compartida de la realidad)
- Dibujar escenarios de lectura compartida.
- Elaborar consensos en torno a las propuestas que necesitarían los escenarios definidos.
- Sentar las bases de las posibles políticas públicas a desarrollar en todos los ámbitos territoriales vascos.
- Consensuar y diseñar experiencias piloto.
metodología
Es imprescindible optar por un proceso de democratización profundo que fomente la participación ciudadana y refuerce la inteligencia colectiva. Buscaremos reforzar la voluntad colectiva de llevar a cabo reflexiones populares amplias y compartidas.
Para ello nos basaremos en la gobernanza colaborativa y territorial, un modelo que permite compaginar las voluntades de la ciudadanía, las instituciones y los agentes sociales en el momento de la toma o revisión de las decisiones públicas, y un modelo que enmarca la red de relaciones para la ampliación y potenciación de creencias y valores compartidos arraigados en los territorios –sentimiento de comunidad-.
Se trata de ofrecer un espacio deliberativo que ayude a gestionar los consensos y las dissensos: un espacio donde la ciudadanía, los agentes, las personas expertas y las instituciones puedan reunirse cómodamente. Siguiendo el modelo de la cuádruple hélice, Eusko Ikaskuntza pretende ejercer de intermediaria, agrupando actores alejados o de espaldas entre sí, con el fin de conectar el “lenguaje” y el “discurso” de los diferentes sectores y grupos en un objetivo común y una lógica compartida.
La metodología que se establecerá se basará en un proceso de participación, en el que se tomará como criterio de análisis el discurso compartido de los sujetos implicados, con el fin de identificar los retos y prioridades del futuro Sistema Educativo Vasco (agenda), definir los escenarios compartidos deseados y elaborar consensos en torno a las propuestas que éstos requerirían.
De los resultados que se desprenderán del análisis del discurso compartido de los participantes, se identificarán los consensos que superen las posiciones consideradas contrapuestas. Estos consensos tendrán la consideración de principios rectores.
Nos enfrentamos a una serie de retos sociales que afectan directamente al sistema educativo y que, de alguna manera, deben ser asumidos y previstos por una comunidad que considera al euskera y la cultura vasca como eje vertebrador. Responderemos a la pregunta de qué educación de futuro necesitamos para dar respuesta a los principales retos.
Para trabajar de forma abierta los escenarios de futuro de la educación, situaremos el debate en unos principales ejes temáticos de reflexión:
- Demográfica y cohesión social.
- Digitalización e Inteligencia Artificial.
- Sostenibilidad: modelo de bienestar y, diversidad lingüística y cultural.
- Modelo de gobernanza comunitario y horizontal: corresponsabilidad y cultura para la democratización.
acciones y foros
FASE I: DEFINICIÓN COMPARTIDA Y CREACIÓN DE ALIANZAS (2021-2022)
- Foro: 22/10/2022
- Foro: 15/10/2022
Sistema educativo: trabajando el futuro en común la voz y el acento de Iparralde
- Foro: 18/06/2022
Sistema educativo, trabajando el futuro en común. La voz y el acento de la juventud
- Foro: 11/09/2021
EN COLABORACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO VASCO
- Jornada: 04/03/2023
- Foro: 17/09/2022
- Foro: 04/06/2022
- Simposio 22-23/10/2021
Sistema Educativo Vasco: En conversación con especialistas, el acento de la ciudadanía.
acciones complementarias
Comparecencia en el Parlamento Vasco
Eusko Ikaskuntza participa en la ponencia para definir las bases del acuerdo sobre el futuro sistema educativo vasco.
Programa de radio
Entrevista. Beatriz Akizu, Nora Salbotx, Hur Gorostiaga
Urteko Galdera 2020-2021
La Euskal Herria del siglo XXI, ¿qué sistema educativo necesita?
Solasaldiak
documentación
![]() | Diseñando en común el futuro del sistema educativoResultados del foro | |
![]() | Sistema educativo, trabajando el futuro en comúnLa voz y el acento de la juventud | |
![]() | Euskal hezkuntza sistema, etorkizuna elkarrekin lantzenIparraldeko ahotsa eta azpimarra | |
![]() | Hizkuntza eta kultura, plan integral baterantzEzagutzaren garapena komunitate eleaniztun eta kulturaniztun batean | |
![]() | Caracterización y comprensión compartida de la segregaciónPropuestas de gestión de desafíos | |
![]() | Hizkuntza eta kultura politikak: non egiten dute bat, non oztopatzen dute elkar?Iratxe Retolaza (Emagin, UEU) |
GESTORA DE PROYECTO:
Proyecto alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: